LLÍRIA LLÍRIA
PLANTA DE BIOMETANO EN LLÍRIA
Llíria da un paso adelante: de un problema ambiental a energía renovable, empleo local y un entorno más sostenible.
La planta de biometano proyectada en Llíria gestionará de forma segura los residuos orgánicos del entorno y producirá energía limpia. Consulta cómo funciona la planta, los controles previstos en materia de seguridad, olores o transporte, el calendario de hitos del proyecto y las respuestas a las dudas más habituales, todo con datos verificables.
La importancia de las cifras
Reducción de CO₂:
contribuyendo a la descarbonización y mitigación del cambio climático
Empleo:
y 50 indirectos en construcción; 12 directos y 25 indirectos en operación
Energía renovable:
equivalente al consumo anual de más de 8.500 viviendas
gestión sostenible de Residuos:
Inversión local estimada:
en el municipio, a lo largo de todas las etapas del desarrollo de la planta
Digerido:
de enmiendas orgánicas para el sector agrícola
La información como parte esencial del proyecto

6 de noviembre 2025 | Podcast GasRenovable.com
Entrevista a Raquel Martínez de The Green Vector

6 de noviembre 2025 | elDiario.es
La empresa que promueve la planta de biogás en Llíria defiende la transparencia del proyecto y ofrece diálogo a los vecinos

23 de octubre 2025 | Valencia Plaza
The Green Vector defiende su planta de biometano en Llíria y se abre al diálogo tras la oposición en Casinos

16 de octubre 2025 | À Punt
The Green Vector habla acerca de la planta de biometano de Llíria

16 de octubre 2025 | À Punt
Programa NTC Comarques. Las plantas de biometano impulsan la transición energética local en Comarques

16 de octubre 2025 | Levante
Llíria reivindica la planta de biometano ante las "informaciones falsas y alarmistas"

16 de junio 2025 | Valencia Noticias
Llíria acogerá innovadora planta de biometano de la mano de The Green Vector

30 de mayo 2025 | elDiario.es
Presentada a Llíria una planta de producció de biometà que suposarà una inversió de 20 milions d'euros

30 de mayo 2025 | Info Túria
Llíria albergarà una planta de producció de biometà d’última generació

30 de mayo 2025 | Valencia Plaza
Llíria y Green Vector presentan la próxima planta de producción de biometano del municipio

30 de mayo 2025 | Ayuntamiento Llíria
El Ayuntamiento de Llíria y The Green Vector presentan la planta de producción de biometano de última generación que se instalará en el municipio

30 de mayo 2025 | Periódico Energía
Llíria y The Green Vector presentan la próxima planta de producción de biometano del municipio valenciano

30 de mayo 2025 | Levante EMV
Una planta de biometano en Llíria gestionará 162.800 toneladas de residuos orgánicos al año

23 de marzo 2022 | Valencia Plaza
La planta de biodigestión de gas de Llíria pide a la Generalitat la Declaración de Interés Comunitario

23 de junio 2021 | Residuos Profesional
La localidad valenciana de Llíria obtendrá biometano de los residuos orgánicos de su comarca

22 de junio 2021 | elDiario.es
Llíria pone en marcha un proyecto para obtener gas renovable de sus residuos urbanos

22 de junio 2021 | Energías Renovables
Residuos urbanos, de la industria agroalimentaria, agrícolas y ganaderos para producir biometano

18 de junio 2021 | Ayuntamiento Llíria
Llíria promueve un proyecto para obtener gas renovable de sus residuos urbanos

18 de junio 2021 | La Veu de Llíria
Llíria treballa en un projecte per a obtindre gas renovable dels seus residus urbans
Cronología de nuestro compromiso
Cerrando el Ciclo: Energía Limpia y Economía Circular en Llíria
El reto: transformar los residuos en una oportunidad para todos
La actividad agrícola, ganadera y alimentaria genera una gran cantidad de residuos orgánicos cuya gesión representa un desafío ambiental. Estos desechos, que incluyen restos vegetales, estiércol, subproductos alimentarios y lodos de depuradoras, de ser incorrectamente gestionados, pueden contaminar suelos y aguas, generar malos olores y liberar gases de efecto invernadero.
La planta de biometano de Llíria presenta una solución innovadora frente a este reto. Al transformar estos residuos en energía renovable y enmiendas orgánicas, contribuimos a cerrar el ciclo de la economía circular, beneficiando al medio ambiente, a la comunidad y al sector agrícola.
Beneficios del Proyecto para Llíria y su Entorno
Sostenibilidad Ambiental:
La planta de biometano en Llíria reducirá significativamente la huella de carbono de la comarca, evitando la emisión de más de 37.784 toneladas de CO₂ al año. Este esfuerzo contribuye directamente a los objetivos nacionales y europeos de lucha contra el cambio climático. Además, la valorización de residuos orgánicos mejorará la calidad del agua y el aire, evitando la contaminación de acuíferos y la emisión de olores derivados de la mala gestión de los residuos agrícolas y ganaderos, al tiempo que protegerá los ecosistemas locales.
Desarrollo Económico Local:
El proyecto de biometano generará un impacto positivo en la economía de Llíria y el Camp de Turia. Durante la fase de construcción, se crearán 25 empleos directos y 50 indirectos, y en su operación, se mantendrán 12 empleos directos y 25 indirectos. Además, al priorizar la contratación de proveedores locales, la planta dinamizará el tejido empresarial de la comarca, posicionando a Llíria como referente en desarrollo económico sostenible.
Impulso a la Economía Circular:
La planta transformará 162.800 toneladas anuales de residuos orgánicos en recursos valiosos, promoviendo la economía circular. El biometano generado se utilizará como energía renovable, mientras que el digestato, un subproducto orgánico rico en nutrientes será aprovechado como enmienda orgánica para la agricultura. Esto no solo cierra el ciclo productivo, sino que también mejora la fertilidad del suelo y reduce la dependencia de fertilizantes químicos, beneficiando directamente a los agricultores locales.
Reducción de la Dependencia Energética:
La planta de biometano contribuirá a la independencia energética de la región al producir energía suficiente para abastecer a alrededor de 8.500 hogares. El biometano renovable producido sustituirá el uso de gas fósil importado, fortaleciendo la soberanía energética de España. Además, posicionará a Llíria como un referente en la transición hacia energías limpias, apoyando los objetivos de descarbonización y garantizando un suministro energético sostenible y confiable para el futuro.
Preguntas frecuentes
El diálogo y la información son parte esencial del proyecto. Aquí te explicamos los aspectos más importantes de la planta, desde su funcionamiento técnico hasta su impacto positivo en el entorno, la economía y la vida diaria en el entorno de Llíria.
_ 01. UBICACIÓN
Planta
Caolines
Lapiedra
_ 01. UBICACIÓN
¿Por qué se ha elegido Llíria para el emplazamiento de la planta?
La ubicación se ha elegido tras un estudio técnico-ambiental exhaustivo y multicriterio, que además se encuentra recogido en el Estudio de Impacto Ambiental, que analiza la calificación del suelo y sus usos permitidos, la proximidad a los residuos que sirven de materia prima para la planta, la minimización de la afección a núcleos urbanos, la proximidad al punto de inyección y a la conexión eléctrica, el análisis de recursos hídricos, la protección de los espacios naturales y del patrimonio cultural y la evaluación de zonas con riesgo de inundación. Todo ello con el fin de evitar cualquier impacto sobre el medio ambiente o la salud de las personas.
Con esta ubicación, se reducen emisiones, se genera energía renovable y se impulsa la economía circular de toda la comarca.
_ 02. OLORES
¿Cómo garantizáis el control de los olores?

Los residuos llegan en camiones estancos, y se inyectan directamente en la planta, no quedan expuestos ni al aire libre.
La planta contempla diversas medidas para evitar la generación de olores y molestias, aplicando las mejores técnicas disponibles en cada etapa del proceso. Todas las operaciones de descarga se realizarán en naves cerradas y en depresión, con sistemas de captación de aire y desodorización que eliminan los compuestos odoríferos. El sistema de tratamiento de olores es similar a los empleados en países del norte de Europa, con aceptación social consolidada, y garantiza emisiones en foco de <1.000 ouE/m³.
La curva isodora de 1,5 ouE/m³ (percentil 98) no incide sobre ningún núcleo residencial del entorno. Como referencia, el olor perceptible al afilar un lápiz equivale a unas 5 ouE/m³. Entre otras medidas, la planta contará con un Sistema de Gestión Ambiental, un Plan de Recepción de Residuos y un programa de monitorización de las emisiones a la atmósfera.
Los estudios técnicos confirman que la concentración de olor no alcanza ninguna zona habitada.
El olor que se percibe al sacar punta a un lápiz equivale aproximadamente a 5 unidades europeas de olor por metro cúbico (ouE/m³) a un metro de distancia.
_ 03. Tráfico y logística
¿Aumentará el tráfico de camiones en las zonas residenciales?
Las rutas logísticas se han diseñado para cumplir la normativa vigente y evitar el tránsito por núcleos urbanos. La circulación de camiones se ajustará a las disposiciones estatales, autonómicas y municipales sobre límites, restricciones y autorizaciones, con el fin de garantizar la seguridad vial y minimizar molestias.
Se emplearán cisternas estancas o bañeras cubiertas, nunca destapadas, y el tráfico discurrirá exclusivamente por vías principales y autovías. Además, la planta dispone de dos básculas internas y un vado sanitario, lo que evita esperas fuera de la parcela y mantiene la higiene y la fluidez del tráfico. El movimiento de camiones será reducido y controlado, dentro de los parámetros habituales.
_ 04. Tipo de residuos
¿Qué residuos se gestionan en la planta?
_ 04. Tipo de residuos
Solo se gestionarán residuos orgánicos no peligrosos, procedentes de la ganadería, de la agricultura y de la industria agroalimentaria.
La planta no aceptará residuos peligrosos. Todos los materiales estarán trazados, certificados y autorizados por la administración conforme a la normativa europea vigente (por ejemplo, Reglamento (CE) 1069/2009), garantizando la seguridad y el control sobre los recursos gestionados.
_ 05. Tramitación administrativa
¿Qué controles y autorizaciones ha superado el proyecto?
La planta ha completado los siguientes trámites preceptivos: informe urbanístico municipal, Declaración de Interés Comunitario (DIC), Evaluación de Impacto Ambiental ordinaria (EIA) y Autorización Ambiental Integrada (AAI) .
En el proceso han participado más de diez organismos públicos, entre ellos la Confederación Hidrográfica del Júcar, las Consellerias competentes en Medio Ambiente, Agricultura, Industria, Política Territorial y Patrimonio, así como el Ayuntamiento de Llíria. Cada organismo ha emitido sus informes y condiciones, garantizando la máxima seguridad y transparencia administrativa.
_ 06. Salud pública
La instalación dispone de una Autorización Ambiental Integrada que tiene en cuenta todos los receptores ambientales: flora, fauna, suelo, agua, atmósfera, espacios naturales, paisaje, climatología y el más importante: la población. El proceso de digestión anaerobia se desarrolla en circuitos cerrados y controlados, sin emisiones ni exposición de residuos al aire, cumpliendo todas las garantías técnicas y sanitarias.
_ 07. Diálogo y participación
Sí. Desde 2021, el proyecto incluye un proceso de diálogo con el entorno, invitando a vecinos, agricultores, asociaciones y administraciones locales a informarse y participar.
Desde el inicio, se ha comunicado públicamente cada avance mediante jornadas, notas de prensa y reuniones con entidades locales.
The Green Vector refuerza así su compromiso con una licencia social basada en la transparencia y la escucha activa, manteniendo canales abiertos de información y un compromiso firme de diálogo permanente con la comunidad.
_ 08. Funcionamiento
Una planta de biometano transforma residuos orgánicos en energía renovable, mediante un proceso biológico controlado.
En la digestión anaerobia, la materia orgánica se descompone por microorganismos en ausencia de oxígeno, generando biogás.
Posteriormente, este se somete a un proceso tecnológico de enriquecimiento o upgrading para obtener biometano, un gas renovable y limpio que puede inyectarse en la red gasista usarse como fuente de energía para hogares, industrias o vehículos.
_ 09. Digestato y fertilizantes
El digestato es un subproducto que contiene nutrientes que mejoran la estructura y fertilidad del suelo, reduciendo la necesidad de abonos químicos. Se entrega solo a agricultores autorizados y bajo control de trazabilidad, cumpliendo la normativa europea. Así, el ciclo se cierra: de los campos, al biometano y de nuevo a los campos.
_ 10. Aguas subterráneas
La planta no contempla vertidos al medioambiente y está diseñada con sistemas de impermeabilización, contención y seguridad que evitan cualquier fuga.
Además, se instalarán piezómetros de control para monitorizar periódicamente el estado del suelo y las aguas subterráneas, tal como exige la Confederación Hidrográfica del Júcar.
El diseño cumple las normas europeas más estrictas de protección ambiental en este ámbito.
_ 11. Emisiones y control ambiental
La planta cuenta con sistemas de filtrado, desulfuración y tratamiento de olores para minimizar las emisiones atmosféricas. Todas las emisiones cumplirán los límites establecidos por la normativa y las autorizaciones ambientales, y serán verificadas por laboratorios externos.
El biometano producido sustituye al gas fósil, evitando la emisión de toneladas de CO₂ equivalente al año, contribuyendo a la descarbonización y mitigación del cambio climático.
Si estos residuos fuesen destinados a vertedero, el biogás generado se emitiría de forma descontrolada.
_ 12. Beneficio energético
El biometano obtenido se inyecta en la red gasista, aportando energía limpia a miles de hogares y empresas.
De este modo, el proyecto contribuye directamente a la reducción del uso de combustibles fósiles y a la independencia energética nacional.
Se trata de un proyecto local con beneficio global.
_ 13. Ruido y entorno
La mayoría de equipos estarán instalados en naves cerradas y todos cumplirán con el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica y los límites establecidos por la Autorización Ambiental Integrada.
Los estudios previos demuestran que los niveles de ruido son inferiores a los de una conversación normal, garantizando que el entorno mantenga su tranquilidad y calidad sonora actual.
Qué dicen los expertos
Pedro Alcolea, presidente de ASAJA Socuéllamos
Pedro Alcolea hace una valoración de la visita a la planta de biometano de Vire en Normandía (Francia):“Lo hemos visto totalmente limpio; soluciona problemas que tenemos y da vida a pueblos vitícolas como los nuestros, donde generamos residuos y no sabemos qué hacer con ellos, con un coste elevado. Con esto eliminaríamos esos costes de gestión y lograríamos un bien para el pueblo y para el medio ambiente: una solución a un problema. La visita ha sido muy satisfactoria porque comprobamos que no huele nada. Un contenedor de basura de un pueblo, a las tres de la tarde, huele mucho más que esto.”

Pedro Alcolea, presidente de ASAJA Socuéllamos
Fuente: Info Socuellamos
En este texto el rector defiende que la implantación de plantas de biogás y biometano representa una extraordinaria oportunidad de progreso para la provincia de Jaén, al transformar los residuos agrarios y ganaderos —un problema medioambiental— en una fuente de energía limpia, empleo y riqueza.
Desde la Universidad de Jaén ponen su conocimiento científico y tecnológico al servicio de las administraciones y empresas, para impulsar un desarrollo basado en la economía circular y la sostenibilidad, con garantías de cumplimiento normativo y respeto al bienestar de la ciudadanía.
La tecnología está probada, funciona con éxito en otros países como Alemania, y Andalucía tiene el potencial para situarse a la vanguardia de esta revolución energética.
En el artículo el rector subraya que la UJA, primera universidad española en el ámbito de Energías y Combustibles, apoya activamente el despliegue del biogás y el biometano como herramientas de desarrollo territorial, sostenibilidad y autonomía energética. Destaca la importancia de la transparencia, la ciencia y el cumplimiento riguroso de la legislación ambiental, animando a aprovechar esta oportunidad para crear un nuevo sector industrial de alto valor tecnológico en Jaén.

Nicolás Ruiz Reyes, Rector de la Universidad de Jaén (UJA).
Fuente: Diario Digital
“El biogás es una tecnología madura, segura y estudiada en profundidad desde hace décadas. Los procesos están automatizados, controlados y verificados científicamente. Si se aplican las Mejores Técnicas Disponibles y una correcta planificación territorial, los impactos se minimizan y los beneficios se multiplican.”
La experta del CIEMAT recuerda que España cuenta con capacidad técnica y conocimiento científico suficiente para liderar esta transición, siempre que se apueste por proyectos rigurosos y medibles, “no por modelos especulativos o poco transparentes”.

María José García, investigadora del Departamento de Energía, CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas)
Fuente: CIEMAT – Publicación técnica (2023)
“Desde el mundo de la ingeniería se deben ofrecer proyectos bien elaborados y transparencia, necesaria para generar confianza.”
— Biogás en España. Aproximación a la diagnosis de un fenómeno socialEn su tribuna para el especial Bioenergía 2025, Flotats señala que el debate sobre el biogás no debería centrarse en si desarrollar estas plantas, sino en qué modelo agroalimentario, energético y ambiental queremos para el futuro. Además, en su trabajo El posible rol del biometano en una ciudad modelo: Lleida, estima que una ciudad como Lleida podría cubrir el 12,6 % de su demanda de gas natural mediante producción local de biogás, reduciendo emisiones de gases de efecto invernadero en un 29,6 %.
También ha estimado que el potencial energético de los gases renovables en España podría estar entre 61 y 95 TWh/año, llegando incluso a estimaciones máximas de 201-228 TWh/año si se despliegan todas las tecnologías y recursos disponibles — lo que implicaría cubrir entre el 25 % y 65 % de la demanda actual de gas natural.

Xavier Flotats, Profesor Emérito, Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y especialista en biogás
Fuente: Especial de Bioenergía de la Revista RETEMA
En el artículo se indica que el biogás es la energía limpia que nace del campo: una fuente renovable que transforma los residuos agrícolas y ganaderos en energía, fertilizantes y oportunidades para el medio rural.
En un país como España, con un sector agroganadero potente, esta tecnología representa una alternativa real y madura para avanzar hacia la soberanía energética y la economía circular.
Las plantas de biogás bien diseñadas no son un problema, sino una solución. Cumplen con la normativa ambiental más exigente, se integran en el entorno y aportan beneficios económicos, sociales y ambientales al territorio. Pero para que el biogás prospere en España, debemos acompañarlo de transparencia, planificación y educación ambiental.”

José Antonio La Cal Herrera es Dr. Ingeniero Industrial, Profesor Asociado de la Universidad de Jaén
Fuente: elEconomista (09/2025) – “Biogás: la energía limpia que nace del campo”
“Desde Cooperativas Agro-alimentarias de España defendemos que el biometano es una oportunidad para descarbonizar y fortalecer la autonomía energética del país, mediante una producción renovable y autóctona basada en el aprovechamiento circular de residuos, donde la agricultura y la ganadería tienen un papel protagonista.”
En el ámbito cooperativo, apostamos por proyectos de biogás/biometano con viabilidad económica real y alianzas a largo plazo que generen retornos en el territorio.” (basado en la entrevista a Juan Sagarna, director de Sostenibilidad, Calidad e Innovación de Cooperativas Agro-alimentarias de España y la tribuna de RETEMA).

Cooperativas Agroalimentarias de España – Foro “Bioeconomía y transición energética en el medio rural” (2024)
Fuente: Cooperativas Agroalimentarias de España – Foro “Bioeconomía y transición energética en el medio rural” (2024)
“Las plantas de biogás de nueva generación son instalaciones limpias, automatizadas y con impactos ambientales controlados. Es esencial explicar a la sociedad que el biogás no es basura, sino ciencia aplicada: microbiología, ingeniería química y eficiencia energética al servicio de la sostenibilidad.”
Llamas defiende la necesidad de acompañar la innovación tecnológica con pedagogía social, y propone incluir las plantas de biogás dentro de itinerarios de divulgación científica para demostrar su seguridad y valor ambiental.

José Manuel Llamas, Cátedra de Energías Renovables de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Fuente: UPM – Revista Energía y Sostenibilidad (2025)
“Las plantas de biogás de nueva generación son instalaciones limpias, automatizadas y con impactos ambientales controlados. Es esencial explicar a la sociedad que el biogás no es basura, sino ciencia aplicada: microbiología, ingeniería química y eficiencia energética al servicio de la sostenibilidad.”
Llamas defiende la necesidad de acompañar la innovación tecnológica con pedagogía social, y propone incluir las plantas de biogás dentro de itinerarios de divulgación científica para demostrar su seguridad y valor ambiental.
El biometano: una solución alineada con Europa y con los territorios.

ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas
Fuente: Cadena Ser
El reciente respaldo de la Agencia Europea de Medio Ambiente a la valorización energética de residuos reafirma algo que en Genia ya sabemos desde hace tiempo: las plantas de biometano no son solo infraestructuras, son soluciones climáticas concretas.
Al transformar residuos en energía con rigor técnico y compromiso territorial, estamos reduciendo emisiones de metano que de otro modo irían a vertedero, evitando un impacto climático 84 veces más potente que el CO₂ —tal como recuerda la AEMA—.
Pero más allá del dato climático, nuestro propósito es que estas plantas conecten con el territorio: generen empleo local, oportunidades reales y confianza. No basta con construir plantas que funcionen; queremos que se integren, que sumen. Esta es una de las razones por las que en nuestro proyecto de Llíria invertimos tanto esfuerzo en Licencia Social: porque creemos que la legitimidad ambiental pasa también por la legitimidad social.
Con cada kilo de residuo valorizado convertimos un problema en energía, y con cada relación construida transformamos un proyecto en una fuerza que impulsa desarrollo local.

La AEMA respalda la valorización energética de residuos como estrategia clave para la descarbonización.
Fuente: RETEMA
En el artículo “Assessment of Biomethane Production Potential in Spain” (revista Sustainability, 2025):
“This study assesses Spain’s biomethane production potential for 2030 and 2050 … Biomethane is a clean fuel alternative, which allows value addition to waste from numerous sources, such as landfills, agriculture, and sewage sludge.”

R. Iglesias-Esteban, C. Morales-Polo, J. Victoria-Rodríguez, M. del Mar Cledera-Castro (Universidad Pontificia Comillas / IIT)
Fuente: MDPI
“Los grupos de investigación de biometano en España son punteros. Si el sector no se ha desarrollado más es porque no ha habido apoyo, y escalar un proceso requiere tiempo e inversión.”

Raúl Muñoz (Instituto de Procesos Sostenibles, Universidad de Valladolid) En un artículo de RETEMA
Fuente: RETEMA
“Las plantas de biogás y biometano no solo son compatibles con nuestro modelo agrario, sino que lo refuerzan. Utilizan los residuos de nuestra principal actividad económica, el olivar, junto con otros subproductos agrícolas y ganaderos, para generar energía limpia y sostenible.

Universidad de Jaén (rector Nicolás Ruiz Reyes) En declaraciones institucionales
Fuente: Ecoticias
De residuos a recursos: un proyecto que impulsa la sostenibilidad, dinamiza la economía local y contribuye a un futuro más limpio y sostenible para todos.
Sostenibilidad
Transformando Residuos en Fertilizantes Sostenibles
El digestato es uno de los subproductos más valiosos del proceso de biometanización. Tras la digestión anaerobia de los residuos orgánicos, este material se separa en dos fracciones: una sólida y otra líquida, ambas con nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio, claves para la fertilidad del suelo.
Beneficios del digestato para un campo más fértil y sostenible
Alternativa sostenible a los fertilizantes químicos:
El digestato es una alternativa natural y económica que ayuda a reducir la dependencia de fertilizantes sintéticos evitando a los agricultores sufrir sus fluctuaciones de precio.
Eficiencia y seguridad:
El digestato contiene nutrientes fácilmente absorbibles por las plantas y es fitosanitariamente seguro, evitando así riesgos de contaminación del suelo y de acuíferos.
Reducción del impacto ambiental:
Reintegrar este subproducto en la agricultura, cierra el ciclo de la economía circular y promueve una gestión más sostenible de los recursos.
Además, el proceso de la planta garantiza que el digestato no presente olores desagradables.
El digestato es más que un residuo: es un recurso que devuelve vida y riqueza al campo.
Confianza
Construyendo confianza a través de la transparencia:
Creemos que la transparencia y el compromiso con las comunidades locales son esenciales para generar confianza, por ello, promovemos un modelo energético sostenible que equilibre innovación, respeto al medio ambiente y beneficio para la comunidad local. Mantendremos un diálogo abierto con vecinos, instituciones y agricultores para construir juntos un futuro más limpio y sostenible.
En The Green Vector, estamos orgullosos de formar parte del Decálogo de Compromisos para el Desarrollo del Biometano en España, promovido por Sedigas. Este documento establece las bases para el desarrollo sostenible del biometano, integrando buenas prácticas en sostenibilidad, innovación y diálogo social.
Este compromiso refuerza nuestra misión de liderar proyectos energéticos responsables que impulsen la transición ecológica y contribuyan al bienestar social y ambiental.
TRAMITACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA
PERIODO DE INFORMACIÓN PÚBLICA
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA
Puedes consultar también las Buenas prácticas para la implantación de proyectos de biometano y biogás (IDAE), documento de referencia a nivel nacional.
Repositorio de Documentos
Calendario de actividades y avances
Este calendario tiene como objetivo mantener informados a todos los actores implicados y a la comunidad local sobre los hitos clave, talleres y acciones que desarrollamos a lo largo del año.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp!
Recibe actualizaciones sobre el proyecto de biometano en Llíria y sus avances hacia una energía más sostenible.
Energía Circular Llíria¡Ponte en contacto con nosotros!
¿Tienes alguna queja o sugerencia?
¡Envíanos un mensaje!











