La crisis climática y la actual crisis energética han puesto de manifiesto la necesidad de apostar por el desarrollo de los gases renovables. Así, tras mucho tiempo rezagados con respecto a otros países europeos, el sector experimenta un auge en España. Además, las perspectivas futuras lo sitúan en los primeros puestos, tanto en su potencial para producir biometano como hidrógeno verde.
La publicación de las respectivas Hojas de Ruta (biogás e hidrógeno) fue el primer paso en firme para avanzar en el desarrollo de esta tecnología y su cadena de valor.
Por un lado, la Hoja de Ruta del biogás fija como objetivo para 2030 la producción de 10,4 TWh de biogás y una sustitución del consumo de gas natural por biometano del 1%.
Un objetivo considerado, en realidad, como poco ambicioso, si tenemos en cuenta el potencial de España para la producción de este gas renovable.
Según la Comisión Europea, España es uno de los tres países con más potencial de residuos convertibles en biometano, junto a Francia y Alemania.
Un potencial cuya fuerza radica en el amplio desarrollo del sector agroindustrial del país y la disponibilidad de una tecnología madura para la producción de biogás y biometano.
Por otro lado, los objetivos para el hidrógeno verde establecen una producción de 4GW de potencia instalada de electrolizadores en 2030.
Una previsión que, en estos momentos, casi se cuadruplica si se tienen en cuenta los proyectos actualmente presentados.
El país cuenta con uno de cada cinco proyectos para hidrógeno verde a nivel mundial y el número de proyectos presentados para esta tecnología está cerca de los 80. Las ayudas adjudicadas para su desarrollo representan el 20% de los 5.200 millones de financiación de la UE.
Ahora bien, un aspecto en común, recogido en ambas Hojas de Ruta, y necesario para un despliegue real de los gases renovables es el Sistema de Garantías de Origen (GdO) de los mismos.
Un sistema, demandado desde hace tiempo por el sector, para poder certificar el origen renovable de estos gases y para poder comercializarlos y consumirlos como tales.
La puesta en marcha de este Sistema de GdO es clave en el avance de la transición energética y para reducir la dependencia respecto a los combustibles fósiles.
El Real Decreto 376/2022, aprobado el 17 de mayo de 2022, recoge las especificaciones que debe cumplir este Sistema de GdO y establecía los hitos y plazos para su puesta en funcionamiento.
El Sistema de Garantías de Origen
El RD 376/2022 transpone, de forma parcial, la Directiva 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, en lo que respecta a los criterios de sostenibilidad y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de la bioenergía y a las garantías de origen procedentes de fuentes renovables.
Para el Sistema de GdO de los gases renovables, la norma contempla la creación de un Censo de Instalaciones de Producción de gas renovable y un Comité de Productores.
Es decir, el sistema ha requerido de la creación de un registro de instalaciones de producción de gas renovable, que incluye información sobre la titularidad, situación, tipología, capacidad y fechas de puesta en marcha de las instalaciones, etc., así como un listado de los titulares de las mismas.
Con este registro, los productores y comercializadores pueden intercambiar las garantías de origen de forma transparente y segura dentro del sistema, que documentará la producción, transferencia y cancelación de las garantías de origen.
Las GdO son expedidas al productor del gas, siempre que la instalación esté previamente inscrita en el Registro de instalaciones habilitado.
Cada GdO corresponderá a un volumen estándar de 1MWH y serán válidas por un periodo máximo de 12 meses desde la fecha de producción de la unidad de energía correspondiente. Estas garantías serán exportables a otros Estados miembros de la UE.
En cada una se especifica:
- La naturaleza del gas renovable.
- La fuente o fuentes energéticas o materias primas utilizadas para su producción y el proceso o tecnología empleada, las fechas de inicio y finalización de su producción, así como el país expedidor.
- Datos de la instalación donde se ha producido el gas procedente de fuentes renovables, incluyendo, al menos, un número de identificación único de la instalación según conste en el Registro de instalaciones.
- Número de identificación único del productor, según conste en el Registro de instalaciones.
- Datos relativos a la logística de comercialización del gas renovable, distinguiéndose al menos entre gas inyectado en red y gas comercializado vía logística fuera de la red.
- Cualquier otra información que pudiese ser determinada por la Entidad Responsable, como aquella relativa a la huella de carbono del proceso de obtención del gas.
La figura del gestor técnico del Sistema de Garantías de Origen
El sistema de GdO de los gases renovables cuenta con la figura de un gestor técnico como entidad responsable del sistema.
Inicialmente, desde el RD, en una de sus disposiciones adicionales, se ha designado a Enagás GTS como entidad responsable del sistema, mientras el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) no disponga de los medios humanos y materiales para ejercer estas funciones.
Por ello, Enagás GTS ha sido la responsable de presentar una propuesta de procedimiento de gestión en los meses siguientes a la entrada en vigor del RD, y tras la aprobación del mismo, el pasado 31 de octubre de 2022, en un plazo de seis meses se ha puesto en marcha el sistema.
Además, la entidad responsable es la encargada de presentar, anualmente, un informe del cumplimiento de la actividad de expedición de garantías de origen ante el Ministerio.
También debe dar pleno acceso al Ministerio y a la CNMC tanto al registro de instalaciones de producción de gas procedente de fuentes renovables como al sistema de garantías de origen del gas procedente de fuentes renovables.
Hitos logrados para la puesta en marcha del Sistema de GdO
El primer hito para la puesta en marcha del Sistema de GdO ha sido la creación del registro informático de productores (tenedores) e instalaciones de gases renovables.
Este registro informático se puede realizar a través de la plataforma informática habilitada por Enagás GTS.
Para solicitar el alta en el sistema y registrar la instalación de producción de gases renovables, los interesados deben acceder por medio de la siguiente página web: www.gdogas.es
El siguiente hito alcanzado es la expedición de las GdO para las instalaciones que ya estén registradas en el sistema.
De esta forma, la puesta en marcha del sistema se ha llevado a cabo según lo establecido en el Plan de + Seguridad Energética (SE+) del Gobierno.
En el portal habilitado por Enagas GTS también se puede consultar información de interés, como la normativa de aplicación, documentación de soporte para el funcionamiento y la operación en el sistema o el listado de entidades e instalaciones que se han dado de alta.
Hasta la fecha, el sistema cuenta ya con 22 entidades habilitadas de perfiles muy diversos: productores de gases renovables, suministradores, consumidores, traders, proveedores de servicios y plataformas de mercado. También se han añadido funcionalidades adicionales, como la asociación de garantías de origen a consumos físicos de gas.
Para cualquier consulta o dudas del sector, puedes dirigirte a la entidad responsable a través del buzón de correo habilitado (GD*****@****as.es).